domingo, 28 de noviembre de 2010

Nietzsche immoralism: suffering, character and creativity

Summary: I'll try to argue why the immoralism in Nietzsche is the only way to be in an honest ethical thinking, and the only way to be consequent with the natural change of the character through the suffering. I'll compare the behave with morality and without morality: I'll compare the Christians with the Greeks (the Ancient aristocratic communities). I'll establish a distinction between ethics and moral. And establish why the pretension of the morality of being universal is impossible if one takes honestly the two concepts that are below it: empathy and, specially in the Christianity, the compassion. And I'll remark how the morality is a slab to the growth of the man. I'll illustrate it with two examples of literature.


Everyone comes into the world crying. We need the first cry to start the first breathing of our life. No one escapes that. It's impossible being in the world without the first bawl that our mother heard in her ears, is this suffer the one who builds our character. We're build through πάθος (pathos):


<< A philosopher who has traversed many kinds of health, and keeps traversing them, has passed through an equal number of philosophies >>1


When we can manage with πάθος, we can redirect it from the destruction to the construction, we are able to build a new ἦθος (ethos), a new character left from the pain:


<< […] from such abysses, from such severe sickness, also from the sickness of severe suspicion, one returns newborn, having shed one's skin, more ticklish and malicious, with a more delicate taste for joy, with a tender tongue for all good things, with merrier senses, with a second dangerous innocence in joy, more childlike and yet a hundred times subtler than one has ever been before >>2


Then we are ourselves because our personal management of our own πάθος. We return “newborn” -in a new character- from the profound abysses of the pain. But, what is exactly ἦθος ? In the Ancient Greece was the character of a community, the way of being of the community. And this “way of being” of the folks was built on the πάθος that those community suffered to be who it was. And this ἦθος of the κοινόν (folks, the common) was also the way of behavior in the new appearances of new possibilities of pain. The pain built a way of being and this was used to manage the new incoming pain. And also, this new pain would offer new possibilities to change the ἦθος. The possibility of the creation of a new statement of “ethos” was located in the space between κοινόν and ἴδιον (individual). In the case of the aristrocratic society the space the creation of values was taking place in the armosphere when the individual was had space in front on the common to create: in the war, the warrior and the hero and, in the peace, the bard. They were influenced by their own experiences, their own suffering, and through them they were able to create a new ἦθος in the ἴδιον that, at its time, influenced also the κοινόν. Is the topic of the aristocratic societies in the Ancient Greece: the hero and the bard as an example to all the κοινόν, as a παιδεια (paideia, education).


As I said, the creation and management of the character was possible in this space between the individual and the common folks and, also, one could establish his own character with the perseverance in the habits of the best: the aristocratic virtues. The war was a perfect possibility to consider their own character through the pathos that comes when the warrior is in front of the face of Θάνατος (Thanatos). In this reflect they could establish his own values grew in the battleground. The character was forged in the πάθος and in the perseverance of the aristocratic that they extract from the contact with pain, suffer and death. Their values were created in the changing battlefield of the Ancient times, they always had a opportunity to prove them and to reflect them in their own skin. The ἦθος was always improving himself through the battle, through πάθος. This dynamism inside the character, this plasticity, enabled the creation of new values -through the reflect of the ἦθος in the πάθος- in the figure of the hero: like the own values of Achilles. And this plasticity is also the paradigmatic feature of the bard: adapting the story to the audience and modeling the “real” story through his own experiences, recreating it, and that is: creating it. In the case of the heros like Achilles, they built their own values without thinking in the interests of the community was a real danger; this was seen as a threat to the common welfare of the whole polis, life was life in society: the man couldn't be without the interdependent relationship with their peers. That's why, at individual, at who that follows his own interest, at who that creates something new, the polis describes him as an idiot, an abuse of the powers of the ἴδιον3. The same plasticity that enabled the aristocratic society enabled at the same time the possibility of being a individual separate from the interests of the aristocratic community. As an example, Achilles could be considered like an idiot in a part of the Iliad, when he don't want to participate in the war.


This society had the protean power to create their own values through the action of these “individuals”, those that at the same time, if their creation was dangerous to the preservation of the community, were treated like idiots. In this society men weren't slaves of a string of behavior rules. The values were a product of the constant reflect of the “ethos” through the pain of the living dynamism, a product of the action, a product of the suffer. A “ethos” that is performed through the action and it will be only finished with the death. The action of Achilles was only an action headed in a whole life, the important here is the wholeness not the single thing. There wasn't completely and finished actions, an action was only an action, aimed to the creation of an art work: the life.


What about morality? There was morality in this societies? What is morality? The word comes from the latin “mores” that can be translated by custom or habit. Have this “mores” some relation with the ancient “ἦθος” ? In the first times they were like synonyms but, step by step, they were been separated until our days. The main expression of the separation of this two concepts is the Christianity. There are two important concepts here: intention and action. In the Ancient Greece the action was everything, there wasn't anything behind the action. An action was an action and no more.


<< […] there is no “being” behind doing, effecting, becoming; “the doer” is merely a fiction added to the deed – the deed is everything >> 4


The ethical value of an action was not that important in Greece like the ethical value of a complete life. An action wasn't bad or good in itself, the important was a good or a bad life. But, how can knew the ἴδιον if he had a bad or a good life? Simply: he couldn't knew it by itself. There was something that measure the goodness or the badness of a life: the fame, “cléos”, κλέος. And there was a matter of those who remembered the ἴδιον that died in their folk tales and in the common mind. The fame was the door to enter in the reign of the immortality. The destiny was the baton that managed the life of the Greeks, being oneself meant, being in your destiny. This fatality also made impossible the establishment of the responsibility, a concept that comes from the Semitic mentality.


It could happen that this fatalism could generate a feeling of irresponsibility towards life: do whatever I do the destiny is met, the man is not responsible for their actions, the destiny is predicted in all event.
In contrast, Judeo-Christianity is another story, God has given a charisma, a gift: the transition from non-existence to existence, the passage from the yoke of Egypt to the freedom of the wilderness issue, the passage from the prison of death to the freedom of the resurrection. God has granted freedom to his people: this implies a responsibility to care for and make good use of charisma, the man is responsible for the administration of his earthly existence.
However, the limits are not stringent. The Greek man was subject to fate, but he could confront him, the hero is one who resists the destination or delivered to him, assuming resigned the fatal consequences. There is some room for the freedom struggle, some space to creation, some space to responsibility -at least to create a great art work-. In the Judeo-Christian man the thing is a bit complicated, depending on the denomination or theological doctrine that the believer professes: usually the man has some freedom but the salvation, ultimately depends on the grace of God.
And is in the little things where the man could be saved. In the Christian people, every action is an opportunity to be saved or to be condemned. He have the responsibility of his own salvation.


If the motivation behind the action of the Greek and the Christian is the same -immortality- there is a essential difference in the way of act: the Greek act through the active creation, the Christian act through the reaction. In all the Christian actions there are two layers: the action and the intention of the action. Is in this moment when “ἦθος” and “mores” will separate: the Christian reflect about the intention of his action and he'll considered it bad if it don't fit with the moral convictions that will bring him to the salvation. He established a difference between the reflect about the action and the rules that were been established by the cenobitic communities and will bring him -if he follow them- to the salvation. The difference between ethics and moral: the reflection of the action and the established rules of behavior.


In the Christian there aren't no πάθος that can't change his ἦθος. All the reflection about the actions are aimed to support his moral convictions. All the ethics are aimed to support the morals. There's no possibility, in the moral conviction, to the change of the character through the suffer; the Christian will be tied to his rules even if the suffer impulse him to overcome or to invalidate the rule. He will close his eyes to the evidence of the suffer, he will stay tied to his convictions and he will react to everything that can destroy his values, his passport to the salvation. Is in this moment when appears the figure of the ressentiment: regretting an action because its intention doesn't fit with the moral values. If, bridging the gap, we consider the Greek example as a “noble morality” and the Christian example as a “slave morality”, we can say with Nietzsche:


<< While every noble morality develops from a triumphant affirmation of itself, slave morality from the outset says “No” to what is “outside”, what is “different”, what is “not itself”; and this “No” is its creative deed. This inversion of the value-positing eye – this need to direct one's view outward instead of back to oneself – is of the essence of ressentiment: in order to exist, slave morality always first needs a hostile external world; it needs, physiologically speaking, external stimuli in order to act at all – its action is fundamentally reaction.

The reverse is the case with the noble mode of valuation: it acts and grows spontaneously, it seeks its opposite only so as to affirm itself gratefully and triumphantly >>5


The Christians always oppose their moral convictions to the rest of the world, they find themselves with the moral convictions in one hand and pointing with the other all of the things that they aren't. In the front of a suffering moment that can change their characters, they look first at their moral convictions and then decide to please them but not at themselves. The decided to avoid the change of their characters, they look to another place when their ἦθος wants to change under the incoming πάθος. They act with a values drawn from a character that took place so far in the time, a character formed from a totally different suffering of theirs. The moral convictions are a cover against the incoming suffer that can change the character of the Christian and throw them to the perdition.

In the case of the Greeks they act affirming themselves and they are more plastic and, because this, more protean. The ressentiment in the Christians is also protean but becomes creative from the moral convictions, becomes creative from the established values and rules. They look at the world looking a pre-established “evil” and “good”. The Christians grows up more and more rules -through the ressentiment- burying themselves below a suffocating morality. The Greeks can become more plastic and can become artists, they can fight against the fate through the construction of a character swung by the suffering, looking at the world without a slab of morality, only with an ἦθος that can be chiseled by the πάθος. Letting modeling by the πάθος they can change their ἦθος -reflection the pain that they suffered through this ethos- and affirm themselves like a art work project. The great life created in the suffering mud of Dionysus to grow up -in the rotten soil- an Apollonian beauty.


The action of one is focused in the predominance of the morality above the ethics and the other is focused in the total predominance of the reflection of the suffer, of the acts that create a new character. One is guided by the moral values and the other is guided by the ethical reflection. But, why Nietzsche deny the morality? What is terribly wrong with the morality?


<< Those moralists who command man first of all and above all to gain control on himself thus afflict him with a peculiar disease; namely, a constant irritability in the face of all natural stirrings and inclinations -as it were, a kind of itching. Whatever may henceforth push, pull, attract, or impel such an irritable person from inside or outside, it will always seem to him as if his self-control were endangered. No longer may he entrust himself to any instinct or free wing-beat: he stands in a fixed position with a gesture that wards off, armed against himself, with sharp and mistrustful eyes -the eternal guardian of his castle, since he has turned himself into a castle. Of course, he can achieve greatness this way. But he has certainly become insufferable for others, difficult for himself, and impoverished and cut off from the most beautiful fortuities of his soul. Also from all further instruction. For one must be able to lose oneself occasionally if one wants to learn something from things different from oneself >>6


Seems that the moralist is guided by the moral rather than being leading by himself. But, before proceeding, I should introduce another important concept basic for the correct function of the morality: the concept of compassion and his relation with pity.

Compassion” comes from the latin cumpassio that is a translation from the greek συμπάθεια (sympátheia, sympathetic) that is constructed from “συν” (syn, together) and “πάθος”(páthos, suffering). It means something like “suffering together” or “sharing suffering”. The compassion is deeper than the empathy. The first will understand and recover the suffer of the other while the empathy will only understand the suffer. The compassion demands a deeply understanding and feeling of the suffer of the other.


Morality tends to have an universal ambition, a hat that should fit in every men head: whether this is big, small, bold, hairy, brilliant or numb. The empathy is a central concept in this ambition of universalism of the moral: understanding the pain of the others to understand also the impulse behind their actions and behaviors. And the compassion, the sympathy, is proper from the Christianity morality: not only understand the suffering of the fellow but recover his pain. At this point, the pity appears when the Christian wants to help the fellow that is suffering. The pity is the impulse to help when one is only able to feel empathy but not compassion, when can understand -in a way- the pain of the fellow but can't suffer with him because he don't lived the same pain. The pity could be understood like the impulse to try to feel compassion without having lived the same feeling7. The pity is the look to who suffers conditioned by the moral burden, an impulse to "ought to” feel -to share- the suffering with him. Is the paradigmatic situation of the Christ in the cross: all the Christians feel pity for him but they can't feel compassion; they try to feel compassion but it's impossible: they're not living in the same context, they don't have the same wounds, they don't experienced the same pain. Nietzsche saw in the pity something hypocritical, the only way to help honestly someone is through compassion:


<< Our personal and profoundest suffering is incomprehensible and inaccessible to almost everyone; here we remain hidden from our neighbor, even if we eat from one pot. But whenever people notice that we suffer, they interpret our suffering superficially. It is the very essence of the emotion of pity that strips away from the suffering of others whatever is distinctively personal >>8


The universal morality, the universal impulse to feel empathy -that is one of the pillars of the categorical imperative of Kant- and the universal impulse to -try to- feel compassion in Christianity is, for Nietzsche, impossible. The negation of the possibility of a universal morality is not related to a moral relativism, at least is not the main critic that Nietzsche throw to the morality. I can saw a basic aspect of the critical to morality of Nietzsche: the critical like a “system”.


The morality have a pretension to truthfulness, it wants to establish an -in the way of the will to truth- evergreen values. To create a system of values you need something stable that you wouldn't find in human behavior, so you need to find it in the value itself. The moral value raises like something that will have the pretension to be eternal and immovable. It don't take care about the changes of the character of the human being that could built another needs different from that morality values represents. In the morality there is a first protean moment, a moment of ethical reflection that creates the values that constituting the moral but, later, the men become slave of this moral values. The collection of moral values, as built like universal and evergreen values, wants to stay forever like a guide in the behavior of the men. There is no space for a honest ethical reflection, all the thoughts will lead like a support to the established values, closing more and more the moral jail of the men. Moral jail? Of course. The morality is a jail as long as it can't permit the growth of the man in corresponding to the own reflection about his own acts that construct a new ἦθος, a new character that is honest with the dynamism of the change. The morality is an anchor that ties the poet, the genius, the master man in the reign of the κοινόν, to overcome themselves they need to overcome the morality that tie them in an alien state: the same ἦθος of the κοινόν that built the moral values to which they are tied now. To create an art work, to evolve, to be joyful, to become a master of his own universe man needs to overcome this morality state and become like the Ancient aristocratic society of Greece that created their own values to established their own world according with the character forged in the suffer, in the experience, in the passion. Then, the morality like a truthful system don't work because all system of values is son of its time and therefore isn't evergreen, it's caducous. Is tied to a certain moment, a certain context. And, even more, is son of a certain pain, a certain suffer. Also the empathic that is below all the morality doesn't work in an universally way. You are only able to understand honestly the suffering that you felt in your skin. You're only able to feel empathy and compassion with only the people that felt, in a way, something similar like you: your friends, your comrades in the war, your family. Feel compassion or empathy for the humanity -something below the morality- is a superb mistake and even and something hypocritical for Nietzsche. In fact, the compassion for the humanity can only become in the hypocritical pity. To be honest with the compassion -and not become into pity- one can only feel it with the people that felt the same like him; that is not, for sure, all the humanity.

Then, like a system, the morality -understood in his will to universalism, in his will to truth- doesn't work.


One can say that the position of Nietzsche is the immoralism. Is a word that, in the first moment, scares. But, time by time, one realizes that this is the honest form to reach an consequent ethical reflection.

I'll put two literary examples to illustrate the honestly ethics of immoralism in Nietzsche: one is the Iliad and the other is a brilliant Icelandic novel called Grámosinn glóir from Thor Vilhjálmsson.


Sometimes the literature can show very well all the concepts that the philosophers try to say to us. In the Iliad I can see an example of the only way to feel an honest sentiment of compassion that Nietzsche uses thinks that is the only way to help, without hypocrisy, the other. Is simple: sharing the same suffering, the same pathos. I choose the moment when Priam is in the tent of Achilles. The hero from the Greeks loose his best friend, Patroclus, by the hands of Hector, the son of Priam. Achilles, dam of anger, killed Hector and don't permit the funeral of him. The funeral was a very important moment in the Ancient times: permits a good travel in Styx and the honor to the deceased. Achilles see the face of Priam and see the same feeling that he felt with Patroclus; he becomes aware that they're in the hands of the fate and, even Patroclus, was helped to be killed by the Gods. He can see in the eyes of Priam the same look that he had in front of the corpse of his friend. He shares the same suffering that is suffering now Priam, victim of the destiny, has he -a hero- also is. He decided to stop the war for a few days to let celebrate the Hector's funeral and allowed the heading of Priam with Hector's corpse from the enemy camp.


Achilles is, at least for me, a great example of master man. He reflects about his suffering and, through the reflection, changes his character and his values deciding to step aside from the war. He his not slave of the common folk values but he his a son of his own world, he don't take care about the interests of a whole community. He is a bad companion for the greek army but a great ethical thinker: he follow his own rules that he create with the reflection through his own and personal suffering. For me there's only a moment when Hector is a best example of master man than him: when Achilles reacts at the death of his best friend and returns to war to revenge it. Is in this moment when Hector is a great master man, saying Yes to life, to the great life, even when his wife advertises him of his nearly death and the Gods also try to save him from the hands of Achilles. But, there's always the backside, we can see Hector like a great follower of the values of Troy, a great State-man. Anyway, the important here is that during the war the character of Achilles changes through the suffering and, in the final, he change the anger for compassion; a real compassion, a real sharing the suffer that permits giving some honest help to restore the pain, even between two enemies. A honestly compassion that brakes the walls of disagree and enmity.


In the novel of Vilhjálmsson we find a story of a brother and a sister that had sexual relations and they will be judged by Ásmundur, the alter ego of Einar Benediktsson. There's a big difference between the girl and the boy. She's completely sure about her own values, she create her own world and is the master of her rules. He follow the game of her but he's not so brave to brake the walls of the little farm values and embrace the values of his sister, he's tied by the Christian morality of the farm. And there's a real overwhelming scene, when the judge is on the front of the girl and can see how she hasn't regret anything. A real difference between his brother that is so sorry and resentful. The judge can see in the eyes of her the protean power of the master man but he can't really understand the values of her; because the pain, the experiences, the pathos, that changes the character of her far from the archetypal character of the Christian is so far from the pathos of Ásmundur in Copenhagen. He can try to understand the behave of she but I'll be impossible, he never lived all his life in a little farmer community in the North of Iceland, he'll never growth the same character because his pathos is totally different. There's a moment when the judge become aware of this distance between both sufferings, both characters, and compares the acussed with Medea. I'll try to translate the scene from the Spanish:


<< The judge did everything possible to confine it within its function. I had never seen this woman. But it was as if he had ever seen, anywhere. Where? Probably nowhere. But there was something he was known in that pride of deathly pallor. Something I knew, I knew, I thought somehow understand, never before had seen.
Was is it in a dream, had been in poetry? It was something he had tried to compose and he might never had succeeded in concluding, to the moment you see her standing before him and knows that his power can not reach it.
Jason thinks: Medea and Jason is before taking revenge. He returned the blow. Revenge for which there can never be compensation, has killed their own children. Why he thinks of Medea at the lightning when his eyes met hers, and he realizes that his power can never reach this woman?
>>9


How judge an action? An action that you'll never understand -you'll never feel real empathy with it- because you've never been there, you've never walk through the same suffers. How say that one is guilty? If you will walk through the same suffering, through the same experience, you'll never say that your fellow is guilty because you'll be empathic with him. Then, the empathy that is under the morality is hypocritical because if it was real you'll never blame the other because you completely understand the pathos behind the action. Ásmundur will never be at the higher position of the girl, her values will always stay away from the hands of the judge. And, even if he knows this pathos of distance, he needs to judge her under the morality, under the eyes of the others, under the Christianity.


The immoralism of the girl hide a ethical perfectionism. The ressentiment doesn't works in the nietzschean immoralism and in the ethical thinking of the accused. The ressentiment is painful when one makes an action compromise with a system of values, when one makes an action and looks at it retrospectively regret it basing is ashamed in the rules of behavior that guide his steps. The immoralism is a constant ethical reflection that don't want to be tied to a state, because knows that one of the principal aspects of the life is the changing of the character through the constant changing of the sufferings. The immoralism will never regret an action because all the actions in the immoralism departs from a character that create the values in the moment of the suffering, that create the values related to a certain context, to a certain moment and live with it in this moments, in this contexts. In another context the immoralism will create another values to behave through another ethical reflection, according to and honest empathy and compassion. To feelings that, to become in an honest way, they need to stay tied to a certain context, to a certain suffering. The immoralism will never regret the original sin, this bad feeling for something alien to the own suffering that occurs so far from the own suffering.


The girl -like the Greeks that I was talking in above- will never regret an action. She'll never been ashamed from something that she made because all her actions came from his own and contextualized thoughts.


On the other hand, the boy -like the Christians that I was talking above- and his hypocritical and decontextualized system of values -tied to one suffer that is not his suffer, tied to a character that is not his character- will always regret their actions because they were always acting with the external system of values on his mind. A system of values that never takes care about the certain contexts, the certain suffering, the certain pathos. Trying to feel an impossible compassion for some suffers that they never had, trying to behave in a rules that they never feel in their character. Only to please a God, a systems of values, that promises the salvation. Following the moral values even with the ghost of the saving grace that can eliminate the desire of responsibility in the Christian -putting all the responsibility of the salvation in God- they will follow this alien -to their character- moral rules.


Then, the immoralism is the only thing that works honestly, it achieved to discard the yoke of the moral that conditions the ethical reflection that, to be in an honest way, needs to be tied to a certain suffering and context, not to an oppressive system of values that always check the ethical reflection to condition it to herself. The immoralism permits an establishment of values through the own context, a values without pretension of evergreen, a creation of values that aren't tied to another pre-established system of behave, a values that don't have fear to be destroyed if the context and the moment requires it.


The master and the lower man. The girl and the boy. The artist, the hero, the bard, the warrior in the top and the common folk, the coward and the slave below them. And Ásmundur in the middle: looking at the highest point with open-mouthed and looking below his feet with a feeling of pity. He is aware. He knows that he can't judge something that he never lived, but he is in the middle of the mountain. He is the tool of the below-man to construct the bridge to a false higher mountains to them. Another time. The girl and the boy. The ethical honesty and the moral hypocrisy.


1“The Gay Science”, Preface for the second edition, §3; Nietzsche

2“The Gay Science”, Preface for the second edition, §4; Nietzsche

3In fact idiot comes from ἴδιον, individual.

4“Genealogy of Morals”, First Essay, §13; Nietzsche

5“Genealogy of morals”, First Essay, §10; Nietzsche

6“The Gay Science”, Book four, §305; Nietzsche

7This “trying to feel” reminds me the “bad faith” of Sartre: wanting to feel the things that you can feel only to please the other.

8“The Gay Science”, Book four, §338; Nietzsche

9“Grámosinn glóir”, Thor Vilhjálmsson. I'll put the translation of the title of the chapter where this scene appears is called something like: Reading resolution. I'm so sorry I didn't find an english translation.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El irreversible aroma del ciprés (Parte I)

Hacía tiempo que se venía anunciando. Yo nunca me lo había acabado de creer. Ante la directa mirada del fin uno siempre da un pequeño empujón a ese analgésico de la incorruptibilidad, busca el marasmo estable del ser en el sempiterno cambio del devenir. Y el ser que acontece se torna en acontecer y, en ese caminar, cambia irremediablemente. Su esencia estable queda desestabilizada por el viaje.

La mesa que tenía delante estaba poblada por diversos papeles de ese autor que, en mayor o menor medida, me estaba cambiando mi vida. Un juego intermitente de luces translucían debajo de un papel apartado del conjunto de papeles impresos que querían ser libro. Levanté la hoja y vi aquél nombre en la pantalla: Mama. No era propio de ella llamarme a esas horas. Aún debía estar en el trabajo. Ella solía tratar de contactar conmigo cuando llegaba a casa y daba cuenta de que su hijo no estaba sentado leyendo, volviéndose loco con una canción, haciendo extraños ejercicios o escondiéndose para darle un enorme susto para luego abrazarla. Entre esos brazos que habían sido pequeños, luego grandes y fuertes, luego llenos de plástico dentro de sus venas y que, en ese momento, eran la cerradura que nos convertía en un sólo latir por un instante. Ella me llamaba cuando caía en la cuenta de que todo eso ahora se encontraba a 3000km de su casa. No era la hora. Supe que algo pasaba. Me quedé mirando la pantalla por unos segundos. Sosteniendo el aparato con mis manos, cerrando el espacio entre la boca y el esófago, llenando mi sien con una presión que corría el riesgo de tornarse en lágrima. Me encerré en los baños de la biblioteca y allí apreté el botón verde:

- ¿Que pasa mama?
- Tu abuela está muy mal
- Bueno... ¿tú cómo estás?
- No sé... -escuché un chasquido de su lengua, tratando de mantener las lágrimas en su garganta-
- Está bien mama, ahora vengo.

Colgué y sentí que todo el peso de mi sien se iba a descargar a través de mis ojos. Decidí abrir la boca tratando de evaporar todo ese pesar a través de ella. De alguna manera, logré apuntalar aquél lago en el centro de mi frente. Salí y compré el vuelo a Barcelona. Saldría aquella misma noche. Llamé a Bob y le dije que necesitaba una cerveza; él, sabedor de mis vaivenes de salud y el mal estado de mi abuela, no dudó en salir al encuentro. Tiene un corazón más grande que su barba; y eso que esa rubia cobertura de áspero vello teutón no es, para nada, nimia. Con él a tu lado sientes un calor con el que desaparece ese sentimiento de desprecio hacia las supuestas bondades universales de lo humano.
Me coloqué toda la ropa encima y puse todos los papeles en la mochila. Salí de la biblioteca y el frío se coló en el cuello de mi chaqueta. Miré a mi alrededor. La noche cubría aquella parte de Reykjavík. Fui a buscar la bicicleta, resolví la repetitiva clave del candado y miré el cable que sujetaba la rueda al poste de la farola. Ahora ella también debería estar atada a su cama y, atados también, todos sus hijos que deseaban estar presentes en su último suspiro. La misma pregunta me volvió a coger por el cuello: si no hay nada después de la muerte... ¿para qué? Me monté en la bicicleta tratando de olvidar esa diatriba aunque traté de asaltar a la desazón con un: en fin, para crear una obra de arte de tu vida... y el "¿para qué?" persistió en la nocturnidad de la tarde islandesa, mientras las ruedas giraban una y otra vez sobre la hierba helada. No tenía muchas ganas de luchar. Aquella noche opté por la opción fácil: cerveza, abrazos y sonrisas. Pareció que el "¿para qué?" se diluyó entre aquella mezcla de alcohol, labios y cuerpos abrazándose. Mi familia islandesa había venido al completo para despedirse de mí. Consiguieron destrozar aquélla inquisitiva pregunta a golpe de sonrisa.

A unas oscuras 3 de la madrugada me desplacé con mi bicicleta hacia mi casa. Observé Reykjavík sabiendo que lo iba a echar de menos. Aquella había sido la ciudad que me había hecho madurar y enfrentarme a mis más profundos miedos en soledad. Le debía demasiado como para no dedicarle una sonrisa. Detuve mi bicicleta con los pies. El freno delantero era el único que funcionaba y no quería irme al suelo con el piso helado. En medio de la carretera. Tenía Perlan delante mío. Ese bosque que tantas veces me había visto sufrir con zapatillas de correr. El parque de Miklatún a mi derecha, por donde solía ir a pasear cuando me hartaba de leer en casa, donde encontraba la paz entre un sendero de altos árboles que, con sus ramas desnudas, parecían interminables conexiones neuronales que querían beber de mis transitorias ideas de paseante. Una ciudad en la que había creado una vida que surgía del fondo de mis órganos: el taller de bicicletas, la comunidad de comida sacada de los contenedores, el grupo de rescate, los amigos del rocódromo, los acogedores estudiantes del aula de filosofía... había sido más fácil de lo que me pensaba. Sabía que esa interrupción forzada iba a suponer un pequeño análisis de mis logros y desgracias en el Norte. Algo me decía que aún necesitaba esforzarme más.

Dejé una nota de despedida en mi casa y me dirigí a la estación de autobuses. Dejé mi bicicleta aparcada en unos árboles y me despedí de ella. Al llegar el autobús que me debía llevar al aeropuerto, dirigí la última mirada a la ciudad. Sentí profundamente que estaba abandonando mi hogar. No era para menos. En tres meses me había construido más allí que en una año entero en Barcelona.

Dejando una forma de hacer, una forma de vivir. Al subirme al avión golpeé la ventana, tratando de mantener una relación con la última visión de aquella tierra a través de la vibración en un cristal. Las chicas que se dirigían a Londres, la tripulación, los abuelos que tenía delante. Todos ellos hablaban un melódico idioma del que empezaba a entender algunas palabras cazadas al vuelo. De ese entrañable y acogedor sonido ártico que iba a echar de menos. Al despegar dirigí mi mirada hacia la ventana; en medio de Reykjavík vi las luces verdes, rojas y blancas de Perlan. Alguna vez había ido a correr allí en medio de la noche y, con la luna, podías ver la senda. Ahora todo estaba negro. El edificio que coronaba Perlan parecía un barco pesquero mecido por el oleaje en medio de la nocturnidad del océano.

Fui el último en abandonar el avión cuando aterrizó en Londres, aquél aparato era el último retazo nórdico que podría pisar con mi cuerpo. Quise tomármelo con calma. Al salir sentí un calor enorme, de esas temperaturas sucias que te pringan hasta el alma. Caminé por una serie de pasillos desiertos y, al abrir un par de puertas, me vi envuelto de gente, cámaras de seguridad, controles aleatorios de equipaje, escaparates, publicidad, vendedores, gente con cara de asfixia, salas de juego, calor y gente corriendo a mi alrededor. Supe que había dejado la Atlántida atrás. Traté de adaptarme lo mejor que pude pero, repentinamente, empecé a notar esa náusea que me sobrecogía cuando me encontraba rodeado de tanta gente. De ese poner la culpa y la responsabilidad en lo otro, en lo exterior.

En el frío de Thule había aprendido a poner culpa y responsabilidad en mí mismo. ¿A quién si no? En medio de un desierto ártico, con una bicicleta entre las piernas, sin encontrarme con nadie en dos o tres días. ¿A quién podía echar la culpa de mi sufrimiento sino a mí mismo? La sociedad y la muchedumbre nos torna débiles, perdemos heroicidad y grandeza rodeados de demasiada gente. Nos vemos tentados en poner la causa de todas nuestras desgracias en aquél que nos rodea: los vecinos, los ciudadanos, los padres, los amigos, el gobierno. Es mucho más fácil. El páramo de la soledad exige una fortaleza heroica para colocar el inicio y fin de todo sufrimiento en lo más profundo de nuestro ser. En el profundo frío de la soledad. Darse cuenta de que no hay nadie sino tú. Y tú eres la causa y el efecto de todo lo que te acontece. Es difícil ver eso rodeado del gentío. La soledad es para los fuertes, no es fácil aceptar tal responsabilidad: saber que hasta el último movimiento de nuestro cuerpo es causado por nosotros. En sociedad tratamos de desplazar la responsabilidad al contexto que nos rodea pero, cuando andamos en soledad, nos damos cuenta de que nosotros somos también creadores de dicho contexto. Una responsabilidad que pesa como una losa y que sólo los fuertes están dispuestos a cargar. Traté de escapar a ese ofrecimiento de la sociedad: poner la culpa en el otro. Necesitando entonces una policía que controle al otro, un gobierno que administre al otro y unos profesores que eduquen al otro. Intenté asirme a la fortaleza que me había dado la soledad, escapando de ese mirar culpando a aquéllo que me rodeaba. Yo, yo y yo. Yo era el condenado y el verdugo. Yo era el culpable y el inocente. Yo era la causa y el efecto. Yo causaba mi propia desazón. Yo causaba y daba sentido a mi propio contexto. Un engreído niño que creía devenir en una especie de Dios.

Y no era para menos: yo quería construir mi mundo y ser dueño de él, controlar y crear mi propio contexto y, con él, mis propios valores. Podía malentenderse como un intento de escapar de la humanidad. Al contrario, era la única forma de amarla. Escapando de ese odiar al que te rodea, de esa náusea ante el gentío, otorgándole a él todos mis pesares. Intenté escabullirme de ese destructivo y reactivo pensar deslizando mi cuerpo dentro de un bar. Allí esperé hasta la salida de mi vuelo hacia Barcelona.

En el vuelo no logré conciliar el sueño, consciente de que me alejaba más y más de aquéllo que me había hecho fuerte. Pensé en mi madre. Ella siempre fue para mí un símbolo inequivocable de fortaleza. Aunque jamás había presenciado algo similar a lo que iba a vivir con ella. Al salir del aeropuerto me fundí en un abrazo con mi padre, le puse al día de mis glorias y fracasos y pusimos rumbo hacia el hospital. Viendo pasar polígonos industriales, islas de vegetación llenas de plásticos y de restos de coche, tierra seca de la que sólo nacen cañas. Un erial de cemento, humedad y hastío. Sentí que aquello ya no formaba parte de mí. Aquél paisaje me ahogaba.

Ella ya no hablaba. Dormía entre narcóticos. Decían que ya no escuchaba pero mi madre insistió en que le hablara. Le dije que había venido para verla y le deseé suerte en su último viaje. Se estremeció y masculló un suspiro en su boca. Quise creer que la causa de aquello fueron mis propias palabras. Aunque, era sabedor de todo el sentido de causalidades que otorgamos a nuestro universo solamente es, a veces, una patraña para hacerlo más habitable y menos punzante. A veces, pensé, debemos permitirnos alguna mentira.

Vi a mi madre acariciándole las manos mientras me miraba a los ojos con un "las tiene frías", con esa mirada de inocencia e incredulidad bañada en el rojo del lloro controlado. Con una cara más de niña que de mujer me miraba no queriéndose creer que estaba ante un fin. No queriendo dar respuesta al "y todo esto para qué". Mi madre. Con sus labios bañados en la saliva que acompaña al llanto y los cristales de las gafas repletos de unas lágrimas secas que daban cuenta de que, por mucho que se hiciera la fuerte, era la persona más sensible del mundo. Sólo los que son capaces de descender hasta las profundidades húmedas del sollozo saben cómo llegar a las alturas de la superficie; porque, habiendo tocado las raíces de una montaña, tienen en su mano la senda hasta su cumbre. Ella. No queriendo dejarse notar, dejando espacio y silencio para el duelo a mi abuelo. Ese hombre fuerte y recio que había conducido a una familia desde los barrios de barracas a las vecindades de ladrillos. Ese hombre, que había sido fuerte, resistente e implacable, se deshacía en el incómodo sofá, al lado de su mujer. La fortaleza y la sensibilidad jamás se han excluido en mi familia.

Nadie quería mirarse a los ojos. A ese cerco enrojecido de tanto aguantarse las lágrimas o de tanto dejarlas correr. Miré las manos de mi madre tratando de calentar las manos que le habían traído a la vida. Unas manos mustias y ya níveas por las que la sangre ya dejaba paso a lo inevitable. Como aquéllos viajeros que lanzan una última mirada al paisaje que han descubierto, han recorrido, han vivido y han sufrido, y se despiden de él con una ojeada a todo el paisaje por los que sus pies han andado. Una mirada que, si es sincera, de un golpe consigue captar la inmensidad y el sentido otorgado a ese cúmulo de circunstancias e hitos pétreos. Con una última sonrisa se despiden de lo que ya nunca jamás volverán a pisar. Una mueca en los labios que es consciente de su última tentativa de captar y abrazar lo que tiene delante; y, en ese momento de plenitud, queriendo apretar en su pecho el último aliento de lo que ya nunca volverán a ver, giran la cabeza y el cuerpo hacia la senda. Y siguen caminando. Cómo ese viajero, la sangre de mi abuela se iba despidiendo de aquellos recovecos y vías por las que había circulado durante tantos años. Las manos de mi madre trataban de convencer a esa sangre para que anduviera más tiempo entre el paisaje escarlata, tratándola de convencer de que aún no lo había descubierto todo. Pero los viajeros son inquietos. Y la sangre ya iba dibujando esa sonrisa conciliadora con la que abraza lo recorrido, se despide y gira su tez hacia su última senda.

Dejé a mi madre tocar a mi abuela y no quise entrar en aquél diálogo entre sus manos y la sangre de su madre. Y yo no podía dejar de mirar las manos de mi madre. Llenas de heridas, quemadas, hinchazones, sarpullidos y ampollas. Las mismas manos del héroe. Las que se pasan el día entero quemándose en el fuego para llenar los estómagos de unas cuantas familias y bastantes comensales. Las mismas que, a pesar de su lucha diaria entre sartenes y ollas, mantienen una sobrecogedora ternura para acariciar la piel de lo humano, olvidándose del ardiente metal. Una mezcla entre fortaleza y sensibilidad. Un héroe griego en frente de lo que nos recuerda que a todos nos llega el tijeretazo de las parcas. Y yo estaba allí. Con un océano en mis ojos y un puño atravesado en mi garganta. Ya no me dolía mi abuela. Eso ya estaba hecho. Me dolía mi madre. Me vi con la misma cara de incredulidad, con los mismos ojos inyectados en esperanza, con la misma persistencia en el convencimiento con mis manos ya destrozadas también. Y ella, mi madre, tumbada en una cama, lanzando su último aliento al techo: desconchado, sucio y anhelante de la blancura perdida entre el tedioso e inútil pasar de los días. Su sufrimiento, su lucha, su despertar cuando el Sol aún acaricia horizontes demasiado lejanos, el desprecio de la desconfianza, sus cabezadas entre los libros de cocina y las tazas de café. Cada noche, cada día. Y yo también me inundé, me empapé y me ahogué con esa pregunta que acometía, como un mar embravecido, ante los acantilados -ya desechos- de nuestra convicción: "y todo esto, ¿para qué?"




martes, 9 de noviembre de 2010

Miedo

El remedio contra la "miseria" imaginaria no es otro que la miseria real
Nietzsche, "La gaya ciencia", sección 48
Aquí ya no vale la incrédula máscara de la tercera persona tras la que el escritor se esconde a sí mismo tomando distancia para crearse a sí mismo, jugar consigo mismo y reinventarse a sí mismo. Aquí ya no valen esas patrañas. El miedo habla en primera persona del singular. En el caso del plural, suelen ser esos miedos colectivos que nada tienen que ver con el solitario pánico del singular. De tener que parar de escribir porque vuelvo a marearme. Yo. Sólo yo solo. Solamente yo en soledad. Ayer - o hoy - me pasé todo el día entre una melancólica nostalgia que, visto a estas horas de la noche, no parecía ser más que un producto de escaparate.

Me he levantado hace una hora y media, a las intempestivas dos de la madrugada. Tenía algo de hambre y algo de sed. Me fui a regar la blanca taza del lavabo mientras me miraba al espejo, apoyado en la pared con la misma mano de siempre. La otra andaba apuntando. En la cocina me preparé un modesto bocadillo con jamón hervido barato y pan más humilde aún. Lo comí en la habitación mientras daba algunos tragos a un vaso de agua que había acallado la amargura de mi boca en los tragos de café. De aquella taza de café que había marcado el compás de el anterior intento de comprenderme a través de la palabra. La candela en el vaso de vidrio aún ardía. Repentinamente, noté un latigazo en la nuca y tuve ganas de acostarme. Un vahído me nubló la vista y noté un arponazo en el corazón. Me tapé con la manta y posé mi cabeza sobre la almohada. La idea de tener que ir a visitar un médico atravesó fulminantemente mi cabeza acuciando aún más si cabe el aguijonazo en la nuca. Algunas imágenes se pasaron por mi cabeza, todas ellas terribles y agobiantes. La habitación andaba mecida por la roja candela, creando una burlesca y bailona calavera en el techo. Levanté las piernas y empecé a jadear con un sudor entrecortado y frío. Estaba perdiendo la conciencia. En la soledad lóbrega de mi habitación luché por mantenerme a flote. Una cruel sentencia se repetía en mi cabeza a pesar de que la quería sacar de allí a cañonazos: sangre en el estómago. Otra vez. La respiración cada vez era más fuerte e iba a más cada vez que pensaba en arrastrarme por el suelo, abrir la puerta y llamar a las habitaciones de mis compañeros de piso. Buscando compañía entre el erial. Una orgullosa y peligrosa confianza en mí mismo me dijo que aún tenía fuerzas para llamar a una ambulancia yo solo. Los papeles con mi historial médico yacían encima del alféizar interior de la ventana. Sólo debía colocarme un pantalón y una camiseta y coger la bicicleta en dirección al cercano hospital. A medida que toda aquella imaginaria lucha por mantenerme vivo se iba creando en mi mente, el sudor se iba haciendo más y más frío. Todo el cuerpo me temblaba y estaba terriblemente asustado. La idea de la autosuficiencia se desvanecía y me imaginaba tirado en el salón ayudado por mis compañeros de piso recién despertados y, algunos, aún más asustados que yo. El universo del enfermo es un juego de estatuas que te rodean elevándose más allá del alcance de tus dedos mientras tratan de arroparte con juguetonas preguntas y agradecidos giros humorísticos. Los podía ver junto a mí, animándome con estúpidas aunque bienvenidas frases que, de alguna manera, me mantenían consciente. Aunque yo yacía en mi cama jadeando de la misma forma que lo había hecho en la cima de la colina, aquellas imaginaciones en mi mente se me presentaban horriblemente reales. Miré a la bufonesca calavera en el techo y me dí cuenta de lo hipócrita que había sido alabando el sufrimiento cómo una especie de fin y bien último. El dolor no era placentero, no el que estaba sufriendo yo bañado en el sudor frío del miedo. El dolor era importante en tanto cuanto era una etapa más en la eterna alternancia entre placer y displacer, una oportunidad que la vida nos brindaba para superarnos a nosotros mismos conociéndonos, de esa forma, mucho mejor. No había que buscarlo, como muchas veces lo había hecho para ponerme a prueba, él mismo te venía a encontrar en su forma más cruel. Y era en ese preciso momento cuando todas las tentativas de superar el supuesto dolor que yo mismo me creaba para conocerme a mí mismo se veían como puro simulacro. En una cama, solo, casi sin posibilidad de hablar por el jadeo, era donde el miedo y el sufrimiento se expresan de forma excelsa relegando todas las demás tentativas a puro juego artificial. Si bien podían servir como juego preparatorio, en el momento de la verdad no había literatura, ni conclusiones, ni terceras personas. Estaba yo, mi piel, mi estómago, mi sudor, mi desamparo y mi agonía. La literatura surge horas después. En el instante del pánico sólo hay una lucha por agarrarse al hilo de la vida e impedir que esas malditas parcas lo corten a tijeretazos.

Pronto dí cuenta de que, si estaba perdiendo sangre en el estómago, debía intentar calmarme para perder la menor cantidad posible. Reduciendo el latir del corazón, minimizando así la inyección de sangre en mi sistema digestivo. Si lograba calmarme también podría mantener la cabeza fría para llamar a la ambulancia e ingresar en el hospital. Me imaginaba allí. En un hospital. Llevando a cabo la misma lucha que había sufrido rodeado de mis conocidos. Esta vez en soledad. Me armé de valor y me dispuse a presentar batalla. Empecé a respirar con calma pensando en las caricias que mi madre me podría estar dando en la cara si ella estuviera aquí, en los balsámicos besos en mi frente y sus "tú eres muy fuerte" y sus "no te preocupes" que me mantenían a resguardo del desfallecimiento. La tez del óbito se me presentó más de una vez ante mis ojos. Me toqué las manos y las tenía frías. Podía ver, aún y la oscuridad velada por la calavérica y onírica alma que moraba en mi techo, cómo mis manos languidecían pálidamente. Las puse sobre mi estómago y traté de calmarlo a él también. Empezaba a recuperar el ritmo normal del aliento y me horrorizaba pensar que podía volver a pasar por el mismo túnel de pánico, sudor frío y temblor en la misma noche. Música. La medicina del alma. Sabía que ella me podría ayudar. Tanteé el suelo con las manos tratando de hacerlo con movimientos suaves que no alterasen mi corazón. Abrí el ordenador y puse aquellas canciones de Víctor Jara que mi madre me cantaba cuando era pequeño mientras ascendíamos por aquellos montes en los Pirineos, de aquellas canciones que me cantaba antes de irme a dormir, arropándome hasta la nariz y dándome un beso en la frente. Rompí a llorar. Me horrorizaba la idea de morir solo. Aún a sabiendas de que, dadas mis ambiciones vitales, era un destino que podía acontecerme con total normalidad. Era el principal enemigo contra el que debía luchar: el pavor a recibir el abrazo de la guadaña en el yermo de lo aislado. Me volví a imaginar muriendo allí. En aquella habitación. Lejos de los míos. Y lo que más me asustaba era que habían cosas que aquí se quedaban por atar. Al menos, sería consciente de mi muerte y evitaría ese miedo que tanto me asustaba: la falta de conciencia en la experiencia suprema de la vida. Volví a balbucear, entre lágrimas y sollozos, y mi respiración comenzó a dispararse. Detuve mis pensamientos y me concentré en calmarme. Fijé mi mirada al techo, tratando de enfrentarme al fulgoroso cráneo, y puse en marcha aquella música que me ayudaba a dormir, a escribir, a despertarme, a correr, a sentir, a vivir. Tras un largo rato peleando a tumba abierta contra el techo me dí cuenta de que, si quería persistir en mi deseo de ser en lo salvaje, de vivir entre las montañas, los valles, los riscos y los prados, dos palabras deberían poblar los libros de mi preparación para aquél destino: psicología y medicina.

Agarré el ordenador y me puse a escribir lo que - el pavor que me inundaba las venas aún era terrible - podría ser mi último escrito. Una vez llegado a este renglón, a esta misma palabra, tuve miedo de acabar de escribir y quedarme dormido. Tuve miedo de soñar y, en medio de la fantasía, no volver a despertar. Quería fenecer en contradicción: morir despierto. Volví a escuchar las canciones de nana de mi madre y, entre algún arroyo salado que se deslizó pómulo abajo, esperé el amanecer ártico que, en aquella época, besaba en su despertar al Sur. Allí dónde mi madre ya se estaría despertando para ir a trabajar, yo lo sabía, pensando en mí. Desconocedora de mi sufrimiento y de mi nostalgia de ella. De mi dolor por la posibilidad de no volver a sus brazos, a mi hogar. Nostalgia, una de las palabras con la etimología más bella para el viajero solitario de nuevas tierras, del que quiere sufrir su tierra en la distancia, ante la imposibilidad del retorno. Una situación que dota de un significado mucho más vital a la comarca que deja atrás y que lo vio nacer.

Sabedor de que ya no iba a poder dormir, miré con retrospectiva todo lo sucedido. Tenía toda la pinta de un ataque de ansiedad. Pensé en mi hermana y lo comprendí todo. Compartir aquello en la total soledad de mi habitación me había hecho estar, sin que ella lo supiera, cerca de sus miedos y, por consiguiente, cerca de sus ilusiones.

Centella del alba, ¿por qué llegas tarde a nuestra cita? Besa el horizonte y acaba con esto de una vez. Hoy ya he tenido suficiente.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Nietzsche le va a matar y le va a dar la mejor de las vidas posibles

La habitación se iluminaba gracias a cuatro pequeñas candelas. Robándole el oxígeno le brindaban una intimidad que el filamento no podía emular. Había una que se posaba en el cuello de una botella de Porto, un par de ellas andaban pegadas a unas latas de cerveza vacías y la última agotaba su último baile con el aire en el fondo de un vaso de vidrio. Lo que antaño le había encendido el corazón ahora le combustía la garganta, las cuencas de los ojos, el estómago, el paladar y el esófago. El dolor no podía tener dos amantes. La melancolía dolía en los párpados, en los pómulos en el centro del pecho, en toda la piel y, a veces, en el pelo. Alma y cuerpo. El hilo de la candela no podía quemar sin el níveo recubrimiento de cera. A su vez, la cera no podía fundirse en resplandor sin el hilo textil que la vertebraba. Un ardiente fulgor que iluminaba las noches de tristes y húmedas alcobas en ciudades lejanas en el tiempo donde se habían escrito los mejores libros, se habían consumado las mejores cópulas y se habían degollado los mejores cuellos.

No entendía nada; quería aparentar que no quería entender, que ya no era hijo de aquella quimera a la que llamaban verdad. Tras esa apariencia, tras esa frágil máscara, se entreveían las arrugas del que no discernía lo suficiente cómo para entender un ápice de lo que aquél viejo lúcido le quería mostrar. ¿Tenía el entendimiento algo que ver con la verdad? ¿Era la comprensión una esclava de la certeza? La ciencia de lo gayo, de lo jovial, de lo alegre. Había destruido el yugo de la verdad y ahora no sabía si con aquél asesinato había enterrado también a la comprensión. Había creído entender -¿entender?- algunos de sus libros pero aquél se le estaba resistiendo. Sentía que lo estaba mezclando todo. Su estilo, la forma de escribir de aquél médico del alma, no pocas veces le había erizado el pelo de sus brazos y le había hecho tirarse hacía atrás exhalando el aire dentro de los pulmones, como dejando lugar en la boca de su estómago a esa sutil idea que más adelante abría de digerir. En cada nuevo párrafo, Nietzsche, saltaba de idea a idea. Si en el desarrollo del párrafo conectaba ciertas impresiones con una genialidad apabullante, no lograba encontrar sentido en el cambio constante de tema de un párrafo a otro. ¿Sentido? Había algo que se le escapaba.

Aquella mañana había salido a correr hacia Perlan, aquélla pequeña colina plagada de árboles que tenía al lado de casa. A veces no bastaba con un grito ni con un suspiro para quitarse de encima, por un momento, la desesperación. Cuando salió del bosque se encontró en un campo desarbolado y rocoso prácticamente en la cima de la colina. Desde allí podía otear Reykjavík, viendo cómo la península se hundía en el mar en dirección Oeste o Norte. Daba lo mismo. El día soleado le permitía ver también el monte Esja por el que había caminado pocos días antes. La nieve cubría la cima y, a medida que se acercaba al mar, desaparecía en ribetes blancuzcos que se confundían con una roca negruzca. Y no lo era. Él había estado allí: dominaban el marrón, el verde, el gris, el ocre y el aloque. La ciudad parecía mantener una calma inusual para ser un Lunes. Seguramente era su mente. Miró al Sol que, en su caminar invernal por aquellas tierras, se disfrazaba de un eterno ocaso. Aquella inclinación solar otorgaba un color especial a los días claros islandeses: todo cobraba un lúcido color anaranjado, de una manera muy sutil, como una pincelada que quiso ser y no pudo. Y aquella tenue aportación cromática confería una vitalidad serena a todo el paisaje. Esa vitalidad sosegada que surge entre el rápido caminar de las nubes bajando de Esja, las hileras de coches con neumáticos invernales atravesando Miklabraut, el mar con ese azul encendido ribetado por las incontables líneas de olas que se levantaban con los vientos bóreos, el anaranjado fulgor del ocaso que atraviesa los árboles y pinta de bermellón, por aquí y por allá, el suelo silvano. Y decidió correr. Hasta quedar extenuado. Ya sabía cuál era el método para fundirse con el entorno entre su desesperado jadear. Trotar entre los bosques, pasando árbol tras árbol, mirando a entretiempo el cielo. Un azul celeste que quería abrazar, por su potencia, al marino. Detenerse ante un árbol y mirar, a través de sus últimas ramas, al adormecido firmamento con él. Llegar hasta el mar y beber del reflejo del Sol en sus carnes. Y después, encarando la senda que llevaba a través del bosque, empezar ese vaivén de piernas y brazos hasta la extenuación. Escuchando el pasar de las ramas y el viento en la cara, frunciendo el ceño y apretando cada músculo del cuerpo. Salir del bosque a toda velocidad, guardando el equilibrio, sorteando ramas y rocas, girar hacia la derecha y encarar la senda hasta la cima de la colina. Y no parar hasta perder el aliento. En el medio de la colina sus piernas le pesaban y los brazos se alternaban tristemente pero su corazón quería ir más allá. Descubrir un límite más, descubrirse a sí mismo quitándose, zancada a zancada, un velo tras otro. Cuando sus ojos vieron la colina apenas podía ya mantenerse en pie, los pulmones no podían acoger más aire helado dentro de sí y su cabeza le ordenaba detenerse ante la turbia idea del fenecimiento. Cerró los ojos y mandó al carajo a su mente. Recorrió los últimos metros a ciegas y con una idea fija en su corazón: la exploración de lo desconocido. Ya no sentía los brazos alternándose y no sabía dónde estaban sus piernas, lo único que advertía era un grito que provenía del fondo de su estómago y que salió despedido entre su garganta poniendo punto final a aquella expedición. Se dejó caer al suelo y, aún ciego, trató de inhalar todo el aire que pudo. No tenía suficiente. La idea del ahogo le traía a la mente el óbito. Abrió los ojos repentinamente más allá de sus parpados, como tratando de respirar a través de ellos, como tratando de asirse con ello a la vida. En sus ojos entró aquel azul celeste y el jadeo se convirtió en risa, en una risa tremendamente jovial. Estaba vivo. La vida lo inundaba con todo su dolor y todo su placer. "Maldito Nietzsche", pensó. El placer y el desencanto se encuentran tan unidos que quien quisiera tener el mayor número de placeres posibles debe sufrir, al menos, la misma cantidad de desencanto; que quien quisiera aprender a "dar saltos de alegría" debe prepararse para "estar triste hasta la muerte". Había grabado aquella frase en su mente y ahora la trataba de mascullar, de pronunciar, entre jadeo y jadeo. Creando así un sonido gutural y lleno de vida que quería salir de la saliva cansada de su boca y abrazar al mundo.

La vida. Una sucesión de momentos completamente diferentes y, por eso mismo, completamente parecidos. Sucediéndose una y otra vez a lo largo de días, semanas, meses, años. Un salto de un lado a otro. Y en cada orilla hay lo mismo.

Y allí entre el frío suelo, casi imposibilitado para volverse a levantar, empezó a digerir -una forma vivida del entendimiento - la aplastante y proteica senda nietzscheana.



martes, 2 de noviembre de 2010

La ciencia de lo gayo

Me pasé toda la mañana tratando de entender el significado de ciertas composiciones de caracteres impresos en un papel doblado. Los cielos volvían a estar parapetados tras un abrigo húmedo que otorgaba cierta melancolía a los cristales de mi habitación. Aquéllos trazos negros, si se le puede llamar trazo a un golpe mecánico sobre el papel, me hablaban de nuevos caminos que habían permanecido cerrados u ocultos. Ya sea por cobardía, vagancia o convicción. Eso de lo que uno suele estar tan seguro y que acaba atándole los pies a una mesa, una casa, una ciudad, un país, una mujer y un estado. Anímico o político. Viene a ser lo mismo. Un calor inusitado susurraba alentadoras arengas para retirar, de un seco golpe, la silla sobre la que descansaban mis nalgas. Girar el pomo con crueldad, como tratando de asfixiar la soledad a dos manos, abrir la puerta y dejar vía libre a aquél aire enjaulado que moraba en la habitación. Decidí hacer esperar al fulgor allí fuera. Tomándome mi tiempo. Una pataleta resentida. Él también se había tomado su tiempo. Me enfundé aquella chaqueta de piel, o plástico cobrizo, que había comprado en un mercado de intercambio por un -muy mediterráneo - gracias y hasta luego. Cubrí mis piernas con un tejano que andaba de viaje por el caótico suelo de la estancia ocultando tras él el pantalón corto que utilizaba a modo de pijama y que sabía, a intuición cierta, que no podría lidiar con el frío. A ciencia cierta, qué cosas. Abrí la puerta de mi hogar sin deslizar mis pies hacia los confines textiles y gomosos que me aislaban de lo telúrico. En el jardín la hierba seguía verde y alta, acompañada por una manifestación de hojas secas que trataban de dar ser honestas con su solitario errar. Habían estado juntas allí arriba, junto a aquéllos frutillos rojos que aún colgaban de las ramas desnudas de los árboles. Habían madurado y ahora no podían reconocerse. Desprendidas. Habían estado en la cima y decidieron hacer su propio camino, desapegándose de los atrofiados grilletes de madera, a través del inmenso mundo de creación que las separaba de la verde hierba. El resplandor ártico del Sol, en su perenne amanecer, tintaba el cielo con un azul propio de las tempranas mañanas veraniegas en el páramo castellano. El mismo azul nostálgico que me había sacado de casa para presenciar la patética vida de los que, por necesidad o contingencia, crean y ejecutan su propio camino desde las alturas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Café

Estreno con este post un nuevo formato: el intento de columna. Restringir la palabrería a los 2000 carácteres (más a menos). Acompañado, eso sí, por la correspondiente banda sonora que tanto caracteriza todo el detritus que puebla este sitio.

El olor de recién hecho por la mañana. El frío de le intemperie y la ligereza de ropas entre las cuatro paredes de una soñolienta habitación. Él inunda con todo su cuerpo cada uno de los rincones de la estancia. Una tenue música sin garganta acompaña el efluvio que parte del fondo negro de la taza: a veces sobra la voz. Vive dentro de diseñadas paredes de cerámica que dan a conocerse en un perfecto circulito, también blanco, por el que juguetean un par de dedos; a veces entornándose en el cerco, a veces yendo más allá, abrazando la taza cuando el agudo diálogo de la guitarra entra en ese juego de distorsión creando literatura en medio de la tormenta. A veces sobra la voz. Un fulgor rompe las nubes y da de lleno en la amargura. Los mondados árboles se visten de lucero amarillo bajo el plomizo cobertizo que arropa la ciudad y cae a plomo, a pesar de la celestial cicatriz en él, sobre la sien del que lo sostiene mediante un cerco dactilar, alrededor del circulito o alrededor de las níveas paredes salpicadas de parda amargura. Qué más da. A medida que la guitarra va dejando paso a los demás él viaja más allá de la piel, siguiendo el mismo camino de cada mañana. A través de las mismas paredes azules o escarlatas - quién sabe lo que ocurre más allá de su pellejo - recorre la misma senda. La misma rutina. Día tras día. Aunque el Sol ya a recorrido la mitad de ese tímido arco al que llaman día en las regiones cercanas a la íntima y fría reunión de los meridianos, él no logra sentir la misma sacudida que sucede entre las entrañables cañerías cada vez que se desplaza tediosamente a través de ellas. Algo sucede en aquél que lo contiene. Sostiene el resto de su cuerpo en la misma taza, ya cobriza, y lo observa desde la atalaya de su incomprensión. Sus ojos son los mismos del niño que ansía lanzarse al mar en el filo de un rocoso despeño aunque, el paso de los años, ha cincelado en sus pómulos una serenidad cultivada en la resignación del que ya no quiere entenderlo todo. Una vuelta a la niñez a través de las heladas cumbres de la experiencia.